RESUMEN
El Terminal Portuario General San Martín se encuentra ubicado en el Departamento de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas y localidad de Punta Pejerrey, a 280 kilómetros al sur del Puerto del Callao.
Cuenta con un Muelle tipo marginal con 700 metros de longitud de cuatro puestos de atraque (amarraderos 1,2,3 y 4). Dicha edificación data del año 1969, cuenta con un abrigo natural frente al oleaje y buen clima casi los 365 días del año.
En la actualidad los puestos de atraque 1 y 2 al norte del Terminal Portuario, han sido reparados por la Empresa Nacional de Puertos - ENAPU (actual administrador del Terminal), puesto que dichos amarraderos se vieron afectados como consecuencia del sismo ocurrido en el año 2007.
En ese contexto, el proyecto consiste en el Diseño, Construcción, Financiamiento, Conservación y Explotación del Terminal Portuario General San Martín – Pisco por un periodo de 30 años.
Rehabilitación de Amarraderos 1 y 2


Esquema de Desarrollo


REQUISITOS DE PRECALIFICACION
Para ser considerado como postor se deben cumplir con los requisitos técnicos, legales y patrimoniales exigidos en las Bases.
En cuanto a los Requisitos Financieros, el Postor deberá acreditar que cuenta con un Patrimonio Neto mínimo de Setenta Millones de Dólares (US$ 70´000,000), que deberá corresponder a un ejercicio anual cerrado de los últimos tres (3) años contados a partir de la fecha en que cada Postor presente su Sobre N° 1.
Respecto a los requisitos técnicos exigidos, el postor deberá acreditar, en uno o más terminales portuarios, contar con un movimiento anual total, igual o mayor a Cuatro Millones Seiscientos Mil (4'600,000) toneladas de carga. Al menos en dos (2) de los terminales portuarios presentados por el Postor se deberá acreditar experiencia en manejo de tres o más tipos de carga A tal efecto, se considerará el movimiento de la carga fraccionada, carga en contenedores, graneles sólidos, líquidos y RO RO. Se considerará también los movimientos por trasbordo. La experiencia que se acredite deberá corresponder a actividades realizadas en un periodo de doce meses continuos en los últimos tres (3) años contados desde la fecha en que cada Postor presente su Sobre N° 1. La acreditación de los requisitos técnicos antes referida, podrá realizarse por cualquiera de las situaciones siguientes:
i. Como Administrador Portuario
ii. Como Operador Portuario
iii. Como Operador Logístico en Consorcio con un Administrador Portuario y/u Operador Portuario
iv. Consorcio entre un Administrador Portuario con un Operador Portuario
En todos los casos anteriormente establecidos, la acreditación podrá realizarse directamente en caso el Postor sea una sola persona jurídica.
En caso que el Postor sea un consorcio la acreditación podrá realizarse a través de la suma de las experiencias de hasta dos de los integrantes del consorcio, siempre que por lo menos el 60% de la experiencia que se acredite corresponda a un solo integrante, el que será considerado Socio Estratégico.
A efecto de acreditar la experiencia técnico-operativa exigida, se podrá considerar la experiencia de las respectivas Empresas Vinculadas al Postor, en el supuesto que ésta sea una sola persona jurídica o de los integrantes del consorcio de corresponder; sin embargo en ningún caso se podrá acreditar más de una vez la misma experiencia.
En todas las situaciones indicadas (i, ii, iii y iv), la experiencia acreditada por el Socio Estratégico deberá corresponder a empresas en las cuales el titular de la experiencia haya tenido o tiene el Control Efectivo.
Además, el Postor deberá presentar declaraciones juradas establecidas en las Bases, como requisitos legales.
ATRACTIVOS DE LA PROPUESTA PARA EL INVERSIONISTA
- Operación en un puerto con grandes perspectivas de crecimiento
- Condición de puerto alterno al Callao
- Demanda local insatisfecha
- Desarrollo local creciente
- Longitud y profundidad del muelle, permite el atraque de naves de gran tamaño
- Abrigo natural
- Buen clima
- Pocas limitaciones físicas al crecimiento
- Cercanía al aeropuerto y carretera Panamericana Sur
CARACTERISTICAS DE LA TRANSACCIÓN OFRECIDA
- Concurso de Proyectos Integrales. Se exigirán niveles de servicio y productividad, dejando la solución técnica a cargo del inversionista.
- El diseño definitivo, rehabilitación, construcción, conservación y explotación estarán a cargo del inversionista.
- El terminal será una infraestructura de uso público, por lo que prestará servicios a terceros
- El financiamiento es responsabilidad exclusiva del inversionista.
OBLIGACIONES DEL ESTADO
A ser detallado en el Contrato de Concesión.
OBLIGACIONES DEL INVERSIONISTA
Realizar inversiones en la rehabilitación, construcción, conservación y explotación de la infraestructura, establecidos en el Contrato de Concesión.
Cumplir los niveles de servicio y productividad y demás obligaciones contractuales definidos en el contrato de concesión.
Las Obras Mínimas establecidas en el Contrato están divididas en 2:
Obras Iniciales que ascienden a US$ 48.8 millones (sin IGV), que comprenderían entre otras:
- Dragado a -12 m. muelle multipropósito
- Muelle Multipropósito
- Patio para carga a granel y otras cargas inc. Contened.
- Instalaciones de Apoyo
- Interconexión Eléctrica
- Suministro de agua
- 2 grúas móviles
- Equipo de carga general
- Otros equipos carga general.
Las Obras en Función de la Demanda, que ascienden a US$ 53.6 millones (sin IGV).
En total la inversión esperada en el periodo de concesión, ascendería a US$ 102.4 millones (sin IGV).
ENTIDAD CONCEDENTE
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
ENTIDAD SUPERVISORA
OSITRAN se encargará de la supervisión de la concesión
ESTADO DEL PROCESO
- Se ha publicado el Proyecto de Versión Final del Contrato y el TUO de Bases Reformulado del Concurso.
- Se ha concluido el proceso de precalificación, existen ocho (8) postores precalificados.
- Se cuenta con la opinión favorable al Contrato de Concesión del MEF, MTC y OSITRÁN.
- El Contrato de Concesión fue aprobado por el Consejo Directivo de PROINVERSIÓN.
- La adjudicación se tiene prevista para el 30 de abril del 2014.
- El proyecto fue adjudicado al Postor Precalificado, Consorcio Paracas, al ofrecer mayor inversión complementaria (ver nota de prensa aquí)
- El 21 de Julio de 2014 se suscribió el Contrato de Concesión con Terminal Portuario Paracas S.A., sociedad consituida por el adjudicatario del Concurso.
PRINCIPALES PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA REUNION CON INTERESADOS Y POTENCIALES INVERSIONISTA EN EL TERMINAL PORTUARIO GENERAL SAN MARTIN – PISCO
El 20 de setiembre de 2013, se llevó a cabo el evento: "Terminal Portuario General San Martín: Un puerto y un mar de oprtunidades", en el Hotel Westin de San Isidro.
A continuación se detallan las principales preguntas y respuestas efectuadas en dicho evento:
1. ¿Las bases aplican de igual forma para inversores nacionales y extranjeros?
Respuesta: De acuerdo a la legislación nacional, no existen diferencias entre inversionistas nacionales y extranjeros.
2. ¿Se va a utilizar el modelo del Contrato de Concesión de APM Terminals?
Respuesta: Los contratos de concesión ya adjudicados de puertos tiene clausulas similares, pero también elementos distintivos. Para el caso de la presente estructuración del contrato existen elementos distintos al último adjudicado correspondiente al Terminal Multipropósito Muelle Norte, como por ejemplo lo referido a la no participación de la empresa ENAPU en el esquema de concesión, así como la consideración de que los servicios especiales tengan precios y sean supervisados por Ositran, mientras que los servicios estándar tengan tarifas y sean reguladas por éste.
3. ¿Existe limitación alguna a la participación en el concurso de los operadores con concesiones en el Callao?
Respuesta: Las empresas que tengan contratos de concesión suscritos con el Estado no pueden participar en el proceso de promoción de la inversión privada del Terminal Portuario General San Martin. No obstante, no existe limitación alguna para la participación de sus socios o accionistas.
4. En relación a los trabajadores de ENAPU, ¿Qué medidas se está tomando respecto a las recomendaciones de la OIT al Estado Peruano en caso de privatizaciones?
Respuesta: La recomendación de la OIT está referida a la privatización de empresas públicas. En el presente caso se trata de la entrega en concesión de una infraestructura de titularidad del ministerio de Transportes y Comunicaciones conforme lo establecido en la Ley del Sistema Portuario Nacional
5. ¿Cuál será la obligación del Concesionario respecto al personal que viene trabajando en ENAPU?
Respuesta: De acuerdo a lo establecido en el proyecto de contrato de concesión el Concesionario y las bases del concurso tendrá la obligación de cursar una oferta de trabajo a los trabajadores que a la fecha de la adjudicación se encuentren en la planilla de ENAPU y trabajando en el referido terminal. Las ofertas de trabajo deberán respetar las mismas condiciones económicas.
6. ¿Existen predios por expropiar?
Respuesta: No existen predios por expropiar dentro del área de la concesión.
7. ¿Cuál es el monto de inversión para la Fase 1?
Respuesta: El monto estimado de inversión según el proyecto referencial, asciende a aproximadamente US$ 49 MM.
8. ¿Qué porcentaje de la inversión corresponde a equipamiento y qué porcentaje a infraestructura?
Respuesta: Respecto al monto total de la inversión estimada en el proyecto referencia, el 62% corresponde a infraestructura y el 38% a equipamiento.
9. ¿El Concesionario podrá optar por otro equipamiento siempre y cuando cumpla con los niveles de servicios?
Respuesta: El Concesionario deberá adquirir como mínimo los equipos que se indican en el Anexo 9 de las Bases.
10. Respecto a la ejecución de obras en función a la demanda, ¿qué sucede si el concesionario gatilla primero la Etapa 3? ¿Deberá cumplir también las exigencias y obligaciones de la Etapa 2?
Respuesta: No, los gatillos son independientes y son obligatorios efectuarlos cuando se alcance el volumen de carga señaladoa. En tal sentido puede llegar a moverse los 2.1 millones de toneladas, gatillándose la ejecución de la Etapa 3 y la carga contenedorizada todavía no alcanzar los 30 mil TEUs con lo cual no se gatilla la ejecución de las inversiones de la Etapa 2.
11. ¿Es posible actualizar o reajustar valores que fueron ya aprobados en el expediente técnico de obras?
Respuesta: En una concesión autosostenible, el riesgo de construcción y sus costos corresponden al Concesionario. En este tipo de concesiones el contrato no contempla una regulación de expediente técnico y sus reajustes, en tal sentido ello corresponde a una interacción entre el Concedente, el Concesionario y el Regulador.
12. ¿Se establecerá algún tipo de mecanismo de exclusividad en los servicios?
Respuesta: De acuerdo a lo señalado en el proyecto de contrato de concesión, sí se establece la exclusividad de los servicios que se prestan en el terminal portuario.
13. Respecto al acceso al terminal portuario, ¿quién asume la obligación de mantenimiento de la carretera?
Respuesta: Dicho acceso al terminal portuario se encuentra calificado como carretera nacional, por lo cual corresponde al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la obligación de su mantenimiento.
14. ¿Existe un expediente técnico o estudio disponible para los postores en relación a la Interconexión eléctrica?, ¿Cuál es el requerimiento de energía estimado en el terminal portuario?
Respuesta: PROINVERSIÓN ha elaborado un estudio de ingeniería básica para el “Suministro Eléctrico del Terminal Portuario”, el mismo que contiene el trazo referencial de la línea de transmisión hacia el terminal, el equipamiento necesario para atender la demanda y las inversiones. De acuerdo a lo señalado en el referido estudio, la potencia instalada es de 2.5 MW y la demanda máxima estimada es de 1.7 MW para todo el periodo de la concesión.
15. ¿Se va a incluir los pozos de agua que abastecen al terminal portuario, como Bienes de las Concesión?
Respuesta: Se viene coordinando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Autoridad Portuaria Nacional a efectos de incorporar los pozos que abastecen de agua al terminal portuario al esquema de la concesión.
16. ¿En qué se fundamenta la necesidad de requerir grúas pórtico para contenedores?
Respuesta: La Autoridad Portuaria Nacional en su calidad de ente rector del desarrollo portuario, ha definido los alcances de las inversiones que requiere el puerto considerando su visión de desarrollo a mediano y largo plazo.
17. ¿El dragado será realizado por el Estado?
Respuesta: Las obras de dragado exigidas en el proyecto de contrato concesión y las demás inversiones y adquisición de equipamiento considerados serán de cargo del Concesionario.
18. ¿Cuál es el volumen de dragado de la Etapa 1?
Respuesta: El volumen estimado de dragado correspondiente a la Etapa 1 de las obras, asciende a 735 000 m3.
19. ¿Cuál es la necesidad de dragar a -14 m?
Respuesta: La Autoridad Portuaria Nacional en su calidad de ente rector del desarrollo portuario, ha definido los alcances de las inversiones que requiere el puerto considerando su visión de desarrollo a mediano y largo plazo. Asimismo, dicho requerimiento se establece para cumplir con la atención de las naves que actualmente llegan al terminal portuario, así como las naves tipo panamax que llegaran en el futuro
20. ¿Se pueden realizar actividades en el área contigua al Área de Concesión?
Respuesta: Las áreas de terreno contiguas al terminal portuario son de propiedad de ENAPU y no forman parte del área de la concesión. No obstante, se viene coordinado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Autoridad Portuaria Nacional la inclusión en el proyecto de contrato de la posibilidad que el Concesionario solicite, por causas previamente justificadas, la ampliación del área de la concesión.
21. ¿Qué cargas estarán restringidas para su movilización considerando que el terminal portuario se encuentra en el área de amortiguamiento de la Reserva de Paracas?
Respuesta: En los siguientes días se estará incluyendo en la Sala de Datos del proceso la Evaluación Ambiental Preliminar del proyecto debidamente aprobada por la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales, en la cual encontrarán toda la información referida a los temas ambientales.
22. ¿Cuál va a ser el factor de competencia?
Respuesta: De forma similar a las concesiones portuarias autosotenibles ya adjudicadas, el factor de competencia corresponderá a la oferta de menores tarifas y de mayor inversión adicional. El factor de competencia se comunicará próximamente mediante Circular
23. ¿Cuándo se conocerán las tarifas máximas?
Respuesta: Las tarifas máximas serán comunicadas próximamente mediante circular. Aquellas que resulten concursables serán incorporadas a las bases del concurso.
24. ¿A qué se debe la caída de volumen de carga en el año 2012?
Respuesta: El menor volumen de carga correspondiente al año 2012 se debió principalmente a la menor demanda de las cargas referidas a sal de deshielo y harina y aceite de pescado, que de acuerdo a lo señalado en los estudios de actualización de la demanda, constituyen las principales cargas de exportación del citado terminal.
25. ¿Se va a actualizar la información contenida en la Sala de Datos?
Respuesta: Si, en los siguiente días se incluirá en la sala de datos información referida a: i) actualización del estudio de demanda al año 2012; ii) Evaluación Ambiental Preliminar; iii) Relación de trabajadores de ENAPU y contratos suscritos por dicha empresa; iv) Estudio de ingeniería básica de la interconexión eléctrica y v) inversiones referenciales consideradas en el esquema de la concesión. Todo será comunicado a los interesados mediante circular.