Antecedentes del Proyecto
La Red Ferroviaria del Perú tiene una extensión de 1,906.6 kilómetros, de los cuales, 1,668 kilómetros corresponden a vías férreas públicas y 238.6 kilómetros a vías férreas privadas. Entre las vías férreas públicas se encuentra el Ferrocarril Huancayo Huancavelica, que cuenta con una longitud de 128.7 km, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El Ferrocarril Huancayo - Huancavelica es uno de los ferrocarriles con mayor altitud del mundo, entre 2,819 msnm en su punto más bajo, en la Estación Mariscal Cáceres y 3,680 msnm en su punto más alto, en la Estación Huancavelica. Cuenta con un total de siete (7) estaciones, diecinueve (19) paraderos, quince (15) puentes, treinta y ocho (38) túneles, treinta y siete (37) pasos a nivel.
Trazado del Ferrocarril Huancayo - Huancavelica
Desde su inauguración, el 24 de octubre de 1926, brinda el servicio de transporte de pasajeros y mercancías entre los distritos de Huancayo, Huancán, Huayucachi, Viques y Cullhuas en la región Junín, y los de Ñahuimpuquio, Mariscal Cáceres, Izcuchaca, Pilchaca, Cuenca, Acoria, Yauli y Huancavelica en la región Huancavelica, beneficiando aproximadamente a 250,000 habitantes. Su ámbito de influencia está constituido por territorios netamente rurales, de comunidades campesinas que dependen del ferrocarril como medio de transporte y comercialización de sus productos desde y hacia los centros económicos regionales.
El Ferrocarril Huancayo Huancavelica es un ferrocarril de montaña y como tal su superestructura y subestructura están sujetas no sólo al deterioro y deformación por acción de las cargas estáticas y dinámicas provenientes de los vehículos ferroviarios en circulación, sino también debido a la influencia de las precipitaciones pluviales y fenómenos climáticos típicos de esta región del país, los cuales se presentan cada año.
En cuanto a la demanda, el máximo volumen transportado se alcanzó en el año 1998, en el orden de los 700,000 pasajeros, mientras que el transporte de mercancías alcanzó las 47,000 toneladas ese mismo año. Asimismo, de acuerdo a los estudios técnicos realizados, se espera que en el año 2044, se alcance aproximadamente 1'200,000 pasajeros, en el escenario conservador.
A la fecha, ProInversión conduce el proceso de promoción de la inversión privada para establecer un servicio de transporte ferroviario que sea: (i) seguro, eficiente y cómodo para el usuario; (ii) rentable para la empresa privada y (iii) eficiente en el uso de los recursos públicos y de la capacidad de control del Estado.
Descripción
El proyecto responde a un esquema DFBOT (design, finance, build, operate and transfer), por lo que el futuro concesionario estará a cargo de la elaboración de los Estudios Definitivos de Ingeniería de las Obras y del Material Rodante, así como del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Asimismo, se hará cargo de la ejecución de las Obras de Rehabilitación y de la Provisión del Material Rodante, para posteriormente, brindar el servicio de transporte ferroviario, a través de un Operador, así como dar el mantenimiento de la infraestructura y del Material Rodante.
Modalidad y Plazo
Asociación Público Privada bajo la modalidad de Concesión cofinanciada, a 30 años.
Estado del Proceso
- Las Bases del Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión del Proyecto "Rehabilitación Integral del Ferrocarril Huancayo Huancavelica" se encuentran publicadas.
- El 29 de agosto de 2016 se publicó el Proyecto de Versión Final del Contrato de Concesión al 24 de agosto de 2016, el cual fue remitido para opinión de las entidades involucradas (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía y Finanzas y OSITRAN).
- Mediante Oficio Nº899-2016-MTC/02, recibido el 23 de setiembre de 2016, el MTC comunicó formalmente a PROINVERSIÓN su decisión de modificar la capacidad máxima de carga de la vía a veinte (20) toneladas por eje y solicitó actualizar los estudios correspondientes en ese sentido.
- Mediante Oficio N° 4290-2017-MTC/25 recibido con fecha 17 de octubre de 2017, el MTC comunicó la declaración de viabilidad del Proyecto en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
- El 11 de setiembre de 2019, se publicó el Proyecto de Versión Final del Contrato de Concesión (VFC), el cual fue remitido para opinión de las entidades involucradas (MTC y OSITRAN, obteniéndose su opinión favorable y opinión técnica, respectivamente. Posteriormente, fue remitido al MEF para su opinión favorable).
- La Versión Final del Contrato de Concesión ha sido aprobada por el Comité Pro Transportes y Comunicaciones, el día 07 de enero de 2021, y ha sido ratificada por el Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN, en esa mima fecha. Dicha Versión Final cuenta con la opinión favorable del MTC y MEF y la opinión técnica del OSITRAN. Asimismo, recoge los comentarios y las recomendaciones formuladas por la Contraloría General de la República, habiéndose cumplido con el procedimiento de opiniones e informe previo para la fase de transacción del Proyecto, conforme a lo dispuesto en el Artículo 55º del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1362.
- Conforme a la Circular N° 76 del 01 de febrero de 2021, la fecha de presentación de Sobres N° 2 y N° 3, se encuentra prevista para el día 15 de abril de 2021.
Fecha de Adjudicación prevista
II TRIMESTRE 2021
